EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL DE ENFERMEDADES FEBRILES ANEMIZANTES EN
LOS ÉQUIDOS EN COLOMBIA
RESUMEN PRESENTADO POR:
NICOL JAZMIN REYES ORTIZ
Bajo el término de enfermedades febriles anemizantes de los équidos en el trópico se
agrupa a una serie de procesos infecciosos causados por diversas etiologías, los que
tienen como denominador común la producción de fiebre en los animales afectados,
asociada con alteraciones en el sistema sanguíneo o retículo endotelial, lo que
generalmente conducen a anemia. Existen diversos agentes infecciosos, generalmente
transmitidos por artrópodos (moscas y garrapatas), que son la causa de este tipo de
enfermedad, dentro de ellos se destacan los protozoarios (Babesiosis y Tripanosomosis),
las bacterias (rickettsias) y los virus (Anemia Infecciosa Equina).
Debido a que se asocian con la sangre, estos organismos se conocen como hemoparásitos. En este documento se presenta una revisión actualizada del conocimiento sobre la epidemiología de estos organismos en los équidos en el trópico colombiano, haciendo énfasis en la situación de la Orinoquía inundable. Es muy limitada la disponibilidad de información sobre el tema en el país. A pesar de las limitaciones de conocimiento existentes, se ofrece información práctica sobre el diagnóstico, control y prevención de estas enfermedades y se destacan las urgentes necesidades de investigación epidemiológica requerida para comprender de mejor manera el comportamiento de estas patologías bajo nuestras condiciones.
Por ejemplo no existe ningún tipo de información sobre el género de Babesia spp que afecta a los caballos en el país; no está esclarecido sí ambas especies, Babesia caballi o Babesia
(Theileria) equi existen en Colombia y cual tipo de reacción clínica provoca su presencia en équidos sujetos a varios grados de nutrición; ni se conoce si para estas especies ocurre el fenómeno de estabilidad enzoótica. Por otra parte, está claro que Trypanosoma evansi es un importante patógeno en los Llanos Orientales, pero hasta el momento no existe ninguna recomendación para el control y prevención de las enfermedades producidas por estos parásitos en los equinos de la región. Finalmente el virus de la Anemia Infecciosa Equina es endémico en el trópico bajo de Colombia y aunque se han realizado algunos estudios epidemiológicos sobre su prevalencia, aún se requiere información con basamento epidemiológico para diseñar un programa de control acorde con nuestra realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario